Esterilización en los perros: ventajas, precios, edades recomendadas y más
- 28 abril, 2017
- Publicado por: Adrián Meizoso
- Categoría: Salud

La esterilización en los perros influye directamente sobre las hormonas esteroideas gonadales eliminando la principal fuente de testosterona en los machos, y de estrógenos y progesterona en las hembras, haciendo que el animal sea incapaz de reproducirse. También repercute sobre aquellas conductas relacionadas con el patrón reproductivo o con procesos hormonodependientes.
La cirugía
En machos consiste en retirar ambos testículos, es una cirugía muy sencilla con una recuperación muy rápida. En hembras es un poco más complicada, ya que se retiran ambos ovarios y el útero (ovariohisterectomía), para lo que hay que abrir la cavidad abdominal. Ambas cirugías se realizan con anestesia general.
Como cualquier procedimiento quirúrgico y anestésico hay riesgos, pero estos se ven asociados a la edad del paciente, estado de salud, anestésicos utilizados y sensibilidad a estos medicamentos. Para minimizar los riesgos se recomienda una evaluación prequirúrgica, consistente en un examen físico y un análisis sanguíneo que confirmarán si el paciente se encuentra en un estado aceptable para la intervención.
Como cualquier procedimiento quirúrgico y anestésico hay riesgos, pero estos se ven asociados a la edad del paciente, estado de salud, anestésicos utilizados y sensibilidad a estos medicamentos.
Los cuidados postquirúrgicos puede llevarlos a cabo el propietario durante los días siguientes a la esterilización. El veterinario le proporcionará medicación (analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios) para ayudar al animal a recuperarse. Se recomienda dar porciones pequeñas de comida durante el primer día. La esterilización en la hembra normalmente exige una incisión bastante grande (si no es hecha por laparoscopia), por lo que deberá revisarse y limpiarse con regularidad. Si la perra intenta rascarse o lamerse los puntos deberá llevar un collar isabelino. Si los puntos no son absorbibles el veterinario te dará cita para retirarlos entre 7 y 10 días tras la operación.
¿Cuánto cuesta esterilizar a un perro?
A grandes rasgos podríamos decir que castrar a un macho cuesta entre 100 y 180 euros y castrar una hembra entre 200 y 300 euros, dependiendo de su peso. Los precios dependen de la zona geográfica en que nos situemos, pero también existen grandes diferencias entre unas clínicas y otras.
Aunque es totalmente legítimo buscar el mejor precio, también es importante saber que es lo que hay detrás de esta variabilidad. Muchas veces los diferentes precios responden a diferentes protocolos, análisis prequirúrgicos, equipos de anestesia, monitorización o esterilidad, y por lo tanto, a una mayor o menor garantía de que todo transcurra correctamente.
¿A que edad se recomienda?
Se recomienda esterilizar entre los 6 y los 8 meses de edad, antes de que alcance la madurez sexual (aunque esto puede variar en función de la raza). Es un momento idóneo para llevar a cabo la esterilización del animal, ya que tendrá una recuperación rápida y se evitarán problemas como montas indeseadas. Es un tema controvertido pero la diferencia radica en el riesgo de padecer trastornos como los tumores mamarios, de lo que hablaremos más adelante.
Efectos de la esterilización sobre los perros
Podemos dividir los efectos de la esterilización en 3 grupos: modificaciones en el comportamiento, efectos sobre la salud, y beneficios en la sociedad y las poblaciones. A continuación vamos a analizar detalladamente cada uno de ellos.
Efectos de la esterilización sobre el comportamiento
La castración y la subsiguiente alteración hormonal fueron relacionadas con la disminución de conductas sexuales (mostradas por uno de los sexos), entre las cuales se encuentran algunas formas de agresividad, el marcaje con orina o la monta.
- En machos, está totalmente comprobado que la esterilización reduce la agresividad intrasexual (entre machos), el marcaje con orina y la conducta de vagabundeo (peligrosa por la posibilidad de atropello o de cópula).
- Si la cirugía se practica antes de la pubertad o de la primera cópula, previene, de manera habitual, la monta y la conducta de cópula para el resto de su vida.
- Los machos castrados tienden a una menor conducta agresiva. Sin embargo, no se puede esperar que la esterilización elimine completamente los comportamientos agresivos, ya que muchos tipos de agresividad tienen causas ambientales, están relacionados con procesos de aprendizaje o dependen de la edad a la que se realizara la esterilización.
- También se evidenció que, en aquellas hembras que mostraron agresividad competitiva, la castración puede estar contraindicada, ya que puede aumentar los problemas de agresividad intrasexual en lugar de subsanarlos.
Teniendo en cuenta que no existe unanimidad a la hora de determinar si la castración es efectiva o no en ciertos problemas conductuales, lo más recomendable es acudir a un experto (veterinario o educador canino) para que nos asesore en nuestro caso particular. En todo caso, opino que una esterilización por motivos de comportamiento siempre debe buscar el bienestar físico y emocional del animal, y no la comodidad del propietario.
Efectos de la esterilización sobre la salud
La esterilización (en el macho, la extirpación de los testículos y en la hembra, la extirpación de ovarios y útero) es una operación quirúrgica común y rutinaria, con muy bajos niveles de mortandad o complicaciones asociadas. De todas maneras, es necesario explicar los riesgos y beneficios a largo plazo.
- Se evidenció que esterilizar disminuye el riesgo de padecer tumores mamarios (el tipo de cáncer más común en perras) con una incidencia de 16,8%. La incidencia se reduce en un 99,5% esterilizando antes del primer celo, en un 92% haciéndolo después del primer celo y en un 75% con dos o más celos. Por esto se recomienda castrar antes de la aparición del primer celo, ya que los tumores mamarios son una de las patologías más frecuentes en clínicas.
- Procesos como la pseudogestación (comúnmente llamada “embarazo psicológico”) son eliminados de por vida.
- La cirugía previene el desarrollo de infecciones uterinas (entre un 15% y un 25% de las hembras enteras desarrollan piómetra entre los 4 y 10 años de vida). Normalmente puede ser tratada pero un 4% de los casos de piómetra son mortales. También se previenen todos los desórdenes relacionados con la gestación y el parto.
- Por lo que se refiere a la aparición de tumores en testículos, aunque su incidencia es baja, la castración puede considerarse como medida preventiva y curativa, eliminando el riesgo de morir por cáncer testicular (menor del 1%). Lo mismo ocurre con los tumores ováricos, que tienen una prevalencia muy baja (0,5%)
- En los machos, la esterilización previene el posible desarrollo de una hipertrofia o hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata que puede ocasionar problemas urinarios y de vejiga). La castración puede ser curativa ya que hará encoger una próstata ya agrandada.
- La obesidad es el desorden nutricional más común en animales domésticos. Los datos sugieren que los perros castrados (especialmente los machos) comen más y ganan más peso al permitírseles un libre acceso a la comida. Mediante dieta y ejercicio, la obesidad es controlable de manera que la esterilización no tendría que comprometer el bienestar del animal.
- También está relacionada con un aumento del riesgo de incontinencia urinaria (4-20% de las hembras esterilizadas), existiendo tratamiento que soluciona la mayoría de los casos. Aplicando la técnica de colposuspensión durante la cirugía se evita la aparición de esta patología.
- Aumenta la incidencia en tumores como osteosarcoma o hemangiosarcoma de un 0,2% a un 1%, siendo este un aumento muy pequeño. En el caso de las razas predispuestas a este tipo de cánceres (por ejemplo, rottweilers con osteosarcoma o golden retrievers con hemangiosarcoma) la esterilización podría aumentar en mayor medida el riesgo de presentación de este tipo de cánceres.
- Algunos estudios revelaron el incremento del riesgo de padecer hipotiroidismo. La incidencia es de 0,2-0,6% y podría aumentar a 1,8% como máximo. Es un aumento leve y esta dolencia es controlable con medicación. El riesgo de padecer hipotiroidismo es más alto en razas como akita, golden retriever o gran danés, por lo que también aumenta al esterilizar estas razas predispuestas.
- También aumentan otras patologías ortopédicas (displasias, ruptura de ligamentos…) con una fuerte influencia genética en las razas de estudio.
En resumen, esterilizar a tu mascota tiene efectos tanto positivos como negativos para su salud, dependiendo estos de su sexo, raza y edad. Pero si nos centramos en las probabilidades de aparición de enfermedades y en su mortalidad, los beneficios son mucho mayores, especialmente en el caso de las hembras. Los tumores mamarios y las piómetras son patologías de frecuente aparición en clínicas y con una alto riesgo para el paciente.
Efectos de la esterilización sobre la sociedad y en la poblaciones
En la actualidad, es muy difícil conseguir adoptante para todos los cachorros de una camada. En el mejor de los casos una camada inesperada acaba generando ansiedad y preocupación en el propietario, si no consigue colocar los cachorros en hogares adecuados. En el peor de los casos los cachorros terminan abandonados o muertos.
La decisión de esterilizar a nuestro animal es un acto de responsabilidad. Es la mejor opción para garantizar el control de natalidad tanto en perros como en gatos, evitando nacimientos no deseados y la cría sin control.
Se evita que la descendencia tenga un futuro incierto, disminuye el número de animales abandonados en la calle que acaban saturando los centros de acogida, reduciendo de esta manera las eutanasias.
En definitiva, la decisión de esterilizar es un acto de responsabilidad básico para prevenir y evitar problemas de salud y de bienestar general (psicológico, físico y hormonal), y controlar la sobrepoblación.
Bibliografía:
- T. W. Fossum. “Cirugía en pequeños animales”.
- B.G. Klein. “Cunningham: Fisiología Veterinaria”.
- Ogilvie, G.K. And Moore, A.S. (1995) Managing the Veterinary Cancer Patient-A Practice Manual. Veterinary Learning Systems, USA, 37-51.
- Laura J. Sanborn, M.S. “Long-Term Health Risks and Benefits Associated with Spay / Neuter in Dogs”.
- Joaquín Pérez-Guisado. Universidad de Córdoba. “Efectos de la castración del perro sobre diferentes patrones conductuales”.
Mi perra tiene 8 años. Nunca tuvo ninguna camada. Tiene costumbres como por ejemplo hacer agujeros en la huerta y no sé si eso será que anda detrás de ratones o algún animal o si estará haciendo su nido. Es una perra muy nerviosa de familia cazadora, sería recomendable esterilizarla? Cuando tiene los celos se le ve que está muy triste, como deprimida.